19 de Octubre: Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama

El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, una enfermedad en la cual las células mamarias se multiplican sin control. El termino hace referencia a un tumor maligno que se ha desarrollado a partir de dichas células.

Esta fecha pretende sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección precoz, siendo la sensibilización el primer paso en esta batalla, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama, lo cual sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.

Aunque el cáncer de mama ocurre con mayor frecuencia en las mujeres, los hombres también pueden padecerlo.

Existen distintos tipos de cáncer de mama, según la zona que se vea afectada. Partiendo de que puede ser un carcinoma ductal in situ (DCIS) o un carcinoma invasivo. El primero se llama así ya que la proliferación celular maligna que ocurre en el interior del conducto mamario no traspasa la pared del mismo, es decir que no sucede invasión o infiltración del tejido que lo rodea. Por otro lado, en el caso de el carcinoma invasivo o infiltrante la proliferación celular maligna traspasa la frontera natural anatómica del ducto o el lobulillo, invadiendo así el tejido circundante. 

Generalmente, el cáncer de mama se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. Con menos frecuencia, puede originarse en los tejidos estromales, que incluyen a los tejidos conjuntivos grasos y fibrosos de la mama.

Los tipos más comunes de cáncer de mama son:

  • Carcinoma ductal infiltrante: es el tipo más común, aproximadamente el 80% de los casos corresponden a este. Las células cancerígenas se originan en los conductos lácteos, atraviesan la pared de los mismos e invaden los tejidos de la mama.
  • Carcinoma lobulillar infiltrante: las células cancerosas se originan en los lobulillos de la mama y se diseminan a los tejidos mamarios cercanos.

En los dos casos las células cancerígenas pueden invadir el tejido mamario sano circundante y diseminarse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Si estas células llegan a los ganglios linfáticos, obtienen una puerta de acceso hacia otras partes del cuerpo, cuando esto sucede se dice que el cáncer ha hecho metástasis. Los estadios del cáncer de mama hacen referencia a lo lejos que se han propagado las células cancerígenas más allá del tumor original.

Actualmente el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. La mayoría de las muertes por cáncer de mama se producen en los países de ingresos bajos y medianos, donde gran parte de los casos se diagnostican en un estadio avanzado, sobre todo, por la escasa concienciación y las barreras que dificultan el acceso a los servicios de salud.

Entre las medidas de prevención, se recomienda el autoexamen mamario que debe realizarse mensualmente a través de la observación y palpación, que consiste en la búsqueda de alteraciones tales como la presencia de protuberancias o bultos internos, hendiduras, endurecimientos, dolores sin razones aparentes, pezones retraídos, piel de naranja, erosiones de la piel, venas crecientes, o secreción anormal fuera del periodo de lactancia por los pezones.

Igualmente, se debe realizar un control ginecológico por lo menos una vez al año, con exámenes de mamografía y ecografía, lo cual es indispensable para asegurar una prevención integral. Cabe destacar que en caso de que el cáncer de mamas sea detectado en las primeras fases, las posibilidades de curación ascienden a un 97 %.

<< Tu lucha es mi lucha. >>