
En nuestro país, en esta fecha pero del año 2003, se creó el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) y cada año, en su aniversario, se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea.
Las CPH se producen en la médula ósea, que es el tejido esponjoso ubicado en el interior de los huesos. Allí estas células madre producen todos los tipos celulares que componen nuestra sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
La donación de estas células es un acto voluntario, libre, solidario y gratuito que se compone de dos momentos:
- La inscripción: se realiza en los centros habilitados en los Servicios de Hemoterapia de los hospitales. Luego de una instancia informativa, el donante firma un consentimiento informado y la autoriza que se le practique una extracción de sangre para estudios serológicos y genéticos. Así se tipificar la muestra y el código genético se ingresa a la base informática del registro nacional.
- La donación: el donante sólo será contactado si resulta compatible con algún paciente con indicación de trasplante de CPH. La extracción es una práctica ambulatoria en la que se aplican vacunas para liberar células madres al torrente sanguíneo y así poder recolectarlas mediante una técnica especial.
Las células extraídas son enviadas al lugar donde se encuentre el paciente, para realizar el trasplante. Ni el donante ni el receptor deben viajar.
Para ser donante se requiere gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 55 años, pesar más de 50 kilos y estar en condiciones de donar sangre.
<< Dona vida en vida. >>