10 de Abril: Día del Investigador Científico

Este día se celebra en conmemoración al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay (1887-1971), en reconocimiento a todos los científicos argentinos, quienes contribuyen de diversas maneras a elevar la calidad de vida y el bienestar general de la sociedad.

Bernardo Houssay fue un eminente científico argentino cuya trayectoria marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la ciencia en nuestro país. Hasta el día de su muerte mantuvo el mismo espíritu infatigable para trabajar y transmitir conocimientos.

En 1922, recibió el Premio Nacional de Ciencias por su trabajo Acción fisiológica de los extractos hipofisiarios. En 1945, se publicó el Tratado de Fisiología Humana bajo su coordinación, que es conocido como “La Fisiología de Houssay” y que fue traducido a una gran cantidad de idiomas. La obra marca un hito en los estudios médicos y permitió decir que “puso a la Argentina en el mapa de la fisiología mundial”. En 1947, obtuvo el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones y descubrimientos sobre el papel desempeñado por la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre, convirtiéndose en el primer Nobel en ciencias de Latinoamérica.

Fue en 1958, cuando co-fundó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En dicho organismo, impulsó la creación de la categoría de investigador con dedicación exclusiva, convencido de que era necesario que los investigadores tengan un sustento económico para abocarse de tiempo completo a investigar en ciencia. 

Esa tenacidad lo convirtió en un líder, tanto en la universidad como en la investigación científica. En ningún momento lo abandonó su fe en las posibilidades del desarrollo científico argentino, formando discípulos y trabajando con los medios disponibles a su alcance.

“Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico – tecnológico, y los países pobres lo siguen siendo porque no lo hacen.

La ciencia no es cara, cara es la ignorancia.”

Bernardo Houssay.