14 de Noviembre: Día Mundial de la Diabetes

Esta fecha fue instaurada por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991 como medio para aumentar la concienciación global sobre esta enfermedad, en respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad.

La diabetes es un desorden metabólico que se caracteriza por elevados niveles de glucosa en sangre cuyos síntomas son sed, orinar en gran cantidad de veces, hambre y pérdida de peso, aunque a veces pueden estar ausentes.

Se conocen varios tipos de diabetes más allá de las conocidas diabetes tipo 1 (o de comienzo juvenil) y diabetes tipo 2 (o de inicio en la edad adulta), como la diabetes gestacional (la alteración de la glucosa se da durante el embarazo) y otros tipos específicos producidos por enfermedades genéticas, endocrinopatías, infecciones, enfermedades del páncreas, etc.

El diagnóstico se establece no solo por la presencia de los síntomas ya mencionados sino también por medición de los niveles de glucosa en sangre en ayunas, mediante la prueba de tolerancia oral a la glucosa, y por dosaje de hemoglobina glucosilada.

El tratamiento de la diabetes está destinado a evitar las complicaciones propias de esta enfermedad, corregir conductas de riesgo y mejorar la calidad de vida del paciente. Todo ello mediante cambios en la dieta, administración de medicamentos cuyo fin es descender el nivel de glucosa en sangre (hipoglucemiantes) como metformina o insulina, y otros cambios en el estilo de vida como revisar los pies diariamente, medirse los niveles de glucosa siempre que sea necesario, etc. El tratamiento a seguir será según el tipo de diabetes que padezca el paciente.

<< Come y vive sano. >>