Este día se celebra con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad e informar de la importancia del diagnóstico precoz y los recursos para su tratamiento.
El cáncer de próstata es una enfermedad producida por el crecimiento descontrolado de las células de la próstata. Esta glándula masculina se encuentra por debajo de la vejiga y produce parte del líquido que conforma el semen.
Si bien no se conocen las causas que originan el cáncer de próstata, existen factores de riesgo que favorecen su desarrollo: edad (a partir de los 50 años las probabilidades de padecer este cáncer aumentan considerablemente), antecedentes familiares (mayor riesgo si padre o hermano tuvieron esta enfermedad) y activa liberación de testosterona (la dihidrotestosterona estimula los alfa-receptores de la próstata).
Generalmente este tumor crece muy lentamente, por lo que a menudo no presenta síntomas tempranos. En etapas avanzadas, los síntomas más frecuentes son: aumento en la frecuencia al orinar, flujo urinario débil, urgencia al orinar, sangrado en la orina y dolor pélvico o lumbar.
Los exámenes para detectar el cáncer de próstata en estadios tempranos consisten en la realización de un análisis de sangre para medir el Antígeno Prostático Específico (PSA) y en un examen digital a través del recto. El diagnóstico definitivo se determina a través de una biopsia prostática.
Existen distintos tipos de tratamiento para el cáncer de próstata: vigilancia activa, cirugía, prostatectomía, radioterapia, crioterapia, quimioterapia, terapia biológica, ultrasonido enfocado de alta intensiad, hormonoterapia.
<< Una vez al año no hace daño. >>